La mayoría de gente ha oído hablar en alguna ocasión del concepto de brote psicótico o primer episodio psicótico (PEP). No obstante, en general se tiene bastante desconocimiento acerca de lo que realmente es, qué características tiene y cómo se trata. En el presente artículo daremos información sobre lo que son los primeros episodios psicóticos y cómo se desarrollan.
¿Qué es un primer episodio psicótico?
La palabra psicosis se utiliza para agrupar aquellos trastornos caracterizados por la presencia de delirios, alucinaciones, comportamiento catatónico, comportamiento o pensamiento desorganizado, etc. A continuación describimos más ampliamente algunos de los síntomas que padecen las personas con un PEP:
- Alucinaciones: cuando alguien oye, ve, huele, saborea o siente algo que no es real.
- Delirios: cuando la persona cree firmemente en algo que no es real
- Pensamiento desorganizado
- Comportamiento desorganizado:
- Comportamiento catatónico
Estos síntomas conforman lo que se llama síntomas psicóticos positivos. Las psicosis también pueden ir acompañadas por síntomas negativos como por ejemplo:
- Anhedonia: disminución del placer en actividades que antes disfrutaba el paciente
- Apatía: desmotivación por todo lo que le rodea
- Abulia: falta de energía e interés
- Alogia : empobrecimiento del pensamiento
Existen investigaciones que han demostrado que a lo largo del tiempo la sintomatología negativa se va reduciendo.
El cambio y la aparición de síntomas puede darse de forma brusca (en una o dos semanas) o de forma lenta y aparecer a lo largo de meses o años.
¿A qué edad puede darse un primer episodio psicótico?
Lo más frecuente es que el PEP se dé a lo largo de la adolescencia o en la edad adulta. No obstante, existen algunos casos en los que se inicia en la infancia.
Prevalencia del PEP
¿Cuánto de frecuente es un PEP entre la población? Existe información que afirma que 3 de cada 100 personas desarrollaran un PEP. Además, hay fuentes que afirman que en Estados Unidos cada año alrededor de 100.000 adolescentes o adultos jóvenes padecen un PEP.
¿Cuáles son los tratamientos recomendados para la psicosis?
Se recomienda no seguir un único tratamiento sino que se deben combinar entre ellos:
- Psicoterapia individual o de grupo. Normalmente la psicoterapia con más aval científico es la terapia cognitivo-conductual. En este tipo de terapia, el terapeuta ayuda al paciente a identificar patrones de pensamiento o creencias equivocadas y a su vez ayuda a cambiar comportamientos problemáticos.
- Psicofarmacológica: medicación psicótropa siempre preescrita por un psiquiatra.
- Apoyo familiar: las terapias siempre deben incluir a los familiares del paciente y deben involucrarlos en el tratamiento. De este modo, aparte de proporcionarles psicoeducación acerca de lo que son los PEP y sus características también deberán estar informados sobre qué aspectos se están trabajando en el tratamiento y qué pueden hacer ellos para ayudar al paciente.
En todos los tratamientos resulta imprescindible que el paciente esté involucrado en ellos, que tome decisiones y que participe activamente en ellos con el fin de aumentar la adherencia terapéutica. Asimismo, el paciente deberá sentirse cómodo con su terapeuta
¿Cuáles son las causas de los trastornos psicóticos?
Lo cierto es que no existe una única causa sino que existen varias variables que influyen en la aparición de un PEP. Algunas de estas variables son:
- Predisposición genética. Es algo que viene dado desde el momento en el que nacemos. No se conocen todavía las causas exactas pero se cree que podría transmitirse genéticamente a través de las distintas generaciones familiares. Otras investigaciones también apuntan a que determinados aspectos del embarazo o en el parto podrían ser también algunos factores influyentes.
- Factores detonantes. Los factores detonantes son sucesos o aspectos de la vida que se dan en el individuo y que pueden contribuir a padecer un PEP. Sobre todo se trata de situaciones en las que el individuo sufre un grande estrés. Algunos de ellos podrían ser: Consumir drogas, padecer bullying, tener problemas económicos, excesivas exigencias en el trabajo o en la escuela, etc.
¿Tener un PEP afecta a nuestro cerebro?
Sí, cuando se padece un PEP se dan una serie de cambios a nivel cerebral. Concretamente sucede que se altera el sistema dopaminérgico, se da un aumento de dopamina en determinadas áreas cerebrales que provocan los síntomas psicóticos.