Durante las últimas décadas se ha hablado mucho sobre los perros terapéuticos. Es algo que se ha ido poniendo de moda y es un tipo de terapia que se aplica en importantes y reconocidos centros, clínicas y hospitales. Concretamente, las terapias que incluyen a perros como coterapeutas se denominan Terapia Asistida con Animales (TAA). Sin embargo, hay muchas cosas acerca de ellos que se desconocen como por ejemplo qué beneficios aportan, qué tipo de perros deben ser y qué características deben reunir.
¿Cómo son las terapias asistidas con animales?
La terapia asistida con animales de compañía es un tipo de intervención psicológica en la que un animal de compañía (habitualmente perros) es incorporado como parte del tratamiento. El objetivo de dicha terapia es promover y mejorar funciones físicas, emocionales y cognitivas. La terapia asistida con animales de compañía debe estar siempre supervisada y dirigida por profesionales de la salud o de la educación.
Como en todas las terapias psicológicas resulta fundamental establecer las dificultades y necesidades del paciente y realizar una lista de objetivos terapéuticos jerarquizada. De este modo, no existirán nunca dos terapias iguales.
¿Qué se trabaja en este tipo de terapia?
Tal y como se ha comentado previamente, la terapia debe focalizarse en las necesidades y dificultades de cada paciente y, por tanto, son individualizadas. No obstante, existen 4 grandes áreas que pueden trabajarse con ayuda de estos animales:
- Área Física. Incluyen todas aquellas áreas que implican una mejoría física del paciente.
- Área Cognitiva. Incluyen actividades que fomentan la memoria, la atención y el desarrollo del aprendizaje del paciente.
- Área Emocional. Implica la mejoría del paciente en cuanto a estado de ánimo y empatía.
- Área Social. Implica actividades dirigidas a la mejoría de las relaciones interpersonales del paciente y a su socialización.
¿Tiene fundamento científico?
Existen investigaciones que afirman que la presencia de determinados animales de compañía se asocia a sensaciones de relajación y tranquilidad. Este hecho se ha podido comprobar debido a que las personas cuando se relajan puede verse reflejado en la presión sanguínea o en su ritmo cardíaco. El simple hecho de tener una mascota también influye en el aumento de la interacción social.
Resulta imprescindible poner de manifiesto que la terapia asistida con animales de compañía no es una terapia substitutoria de ninguna otra si no que debería utilizarse como terapia complementaria a aquella que se esté siguiendo.
Además, es necesario especificar que, aunque se ha demostrado la eficacia de este tipo de terapia todavía es algo poco utilizado.
¿Qué beneficios se pueden obtener mediante esta terapia?
Algunos de los beneficios que los pacientes pueden tener si participan en estos tipos de terapia son:
- Aumento de la autoestima
- Aumento de la seguridad en sí mismo
- Facilita la práctica de la empatía
- Hace aumentar los niveles de atención y memoria
- Superación de miedos y fobias
- Facilita la expresión de emociones
- Facilita la relajación y entrar en un estado de tranquilidad
- Reducción de la sensación de soledad
- Reducción de la ansiedad y estrés
- Mejora del estado físico