El trastorno obsesivo-compulsivo, o también frecuentemente denominado por sus siglas como TOC, es una patología conocida por gran parte de la población. Dicho trastorno, ha aparecido en numerosos medios de comunicación y lo ha hecho de forma habitual. Por este motivo, la mayoría de la gente posee información al respecto e incluso en ocasiones utiliza el término para referirse a la gente maniática.
En el siguiente artículo quedaran definidas las características más relevantes del TOC, las causas la prevalencia y sus factores de riesgo.
Conceptos acerca del trastorno
Existen dos conceptos claves que se deben tener muy claros antes de empezar a hablar del TOC, porque aunque dicho vocabulario se utilice con frecuencia entre la gente, en muchas ocasiones adquiere un significado distinto del que realmente tiene.
- Obsesiones: pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusas y no deseadas y que en la mayoría de los sujetos generan ansiedad o un malestar importante. Habitualmente el sujeto intenta ignorar y/o suprimir dichos pensamientos.
- Compulsiones: comportamientos o acciones mentales repetitivos que el sujeto realiza como una respuesta a una obsesión o de acuerdo a unas reglas que ha de aplicar de manera rígida. El objetivo de dichos comportamientos es prevenir o disminuir la ansiedad o el malestar, o evitar alguna situación temida
Principales diferencias entre las obsesiones y compulsiones:
Las obsesiones son… | Las compulsiones son… |
– Incontrolables
– Inaceptables – Intrusas – Repetitivas – Egodistónicas – En ocasiones en forma de imagen |
– Conducta en respuesta a una obsesión
– Repetitiva – Trata de evitar daños o de reducir el malestar |
Criterios diagnósticos del Trastorno Obsesivo-Compulsivo
Los criterios que se establecen en el DSM-5 para poder realizar el diagnóstico del Trastorno Obsesivo-Compulsivo son los siguientes:
- Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas.
- Las obsesiones y compulsiones requieren mucho tiempo.
- Los síntomas obsesivos-compulsivos no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o afección médica.
- La alteración no se explica mejor por los síntomas e otras alteraciones mentales.
Formas de presentación del TOC más comunes en niños
Obsesiones:
- De contaminación
- Fobias de impulsión
- Contenidos agresivos
- Contenidos sexuales
- Escrupulosidad
- Religiosidad
- Necesidad de simetría
- Necesidad de preguntar o confesar
Compulsiones:
- Lavar.
- Repetir.
- Comprovar.
- Tocar.
- Contar.
- Enderezar y organizar.
- Acumular.
- Rezar.
Prevalencia del TOC
Al hablar de este trastorno, una de las primeras cosas que nos vienen a la mente es, ¿es frecuente dicha patología?. Los estudios indican que en la población general entre un 1 y un 3 % de las personas padecen el trastorno obsesivo compulsivo. Asimismo, también se ha comprobado que durante la infancia, el trastorno es más prevalente en niños que en niñas. No obstante, eso se iguala en la adolescencia y en la edad adulta.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo para la aparición del TOC son los siguientes:
- Temperamento: síntomas internalizantes, mayor emotividad negativa y la inhibición conductual en la infancia.
- Ambiente:
- Factores familiares: maltrato físico y sexual y otros sucesos estresantes y traumáticos.
- Factores infecciosos
- Genética y factores fisiológicos: existen factores genéticos que se pasan de generación en generación. Eso significa que si posees un familiar de primer grado que padece TOC tienes 10 veces más de probabilidades de padecerlo tu también.