El tema que conlleva más discusiones con los niños y adolescentes del siglo 21 son las pantallas. En los últimos años hemos vivido el apogeo de los aparatos electrónicos así como de los videojuegos, redes sociales, películas, series… En resumen, hemos vivido la época dorada de todo lo que implique pantalla. Dichas modernidades y nuevas creaciones también han implicado un nuevo riesgo: la sobreexposición a los aparatos electrónicos y pantallas.
Los profesionales de la salud han hallado numerosos efectos perjudiciales del uso de las pantallas en niños y adolescentes y cada vez más reclaman que se informe sobre los riesgos que conllevan. Existe muchísimo desconocimiento por parte de padres, maestros y algunos profesionales de las repercusiones que tienen y de lo que implican.
El mayor riesgo del uso de pantallas en la infancia
El papel que juega el neurotransmisor llamado dopamina en el uso de aparatos electrónicos que tienen videojuegos o redes sociales es desconocido por muchos pero resulta de gran relevancia.
Los expertos en adicciones aseguran que ganar partidas en los videojuegos o recibir likes en instagram provocan una liberación de dopamina (conocida también como hormona de la felicidad). Dicha sustancia, la dopamina está relacionada con la gratificación inmediata, con el placer y con el efecto de recompensa. Por estos motivos, se dice que las pantallas generan adicción, porque lo que hacemos en las aplicaciones de éstas provocan que segreguemos dopamina y que queramos seguir con eso y no queramos parar.
Problemas que ocasiona la sobreexposición a las pantallas en niños
La sobreexposición a las pantallas tiene muchas desventajas para los más pequeños. Concretamente los problemas más frecuentes son los siguientes:
Físicos:
- Sedentarismo
- Peor musculatura
- Posible Mayor riesgo de enfermedad cardiovascular
- Posible mayor dificultad respiratoria
Psicológicos:
- Aislamiento social
- Adicción a la pantalla (a lo que se esté haciendo con ella)
- Insomnio
- Problemas de conducta
- Agresividad
- Problemas de concentración
¿Consecuencias a nivel cerebral?
La adicción a las nuevas tecnologías se considera uno de los trastornos más graves de los últimos años. Por este motivo, también resulta importante saber si tiene repercusiones a nivel cerebral. Estudios que han investigado esta patología mediante técnicas de neuroimagen (como el TAC o la resonancia magnética) han concluido que si existen repercusiones a nivel cerebral. Algunos ejemplos de las consecuencias negativas en el cerebro que encontraron los investigadores fueron: el área de la comunicación afectada, circulación de fluidos alterada y influencia en las conexiones neuronales.
Algo que también han observado los autores de dichos estudios es que los daños cerebrales no son permanentes (no se quedan así para toda la vida) si no que cuando se dejan a un lado las pantallas, las funciones cognitivas de los chicos y chicas vuelven a su estado original.